Una niña de 6 años conoció en la escuela a otra niña idéntica a ella… y la madre se quedó pálida al ver el resultado de la prueba de ADN

Esa mañana, Lucía llevó de la mano a su hija Sofía, de apenas seis años, a la escuela primaria, como de costumbre. Sofía era vivaz, encantadora y muy despierta, por lo que todos sus compañeros la adoraban. Pero ese día, justo al cruzar la puerta de la escuela, Lucía sintió algo… extraño.

En medio del patio, otra niña caminaba de la mano de su madre, conversando felizmente. Lo que dejó helada a Lucía fue que esa niña era idéntica a Sofía: el mismo cabello hasta los hombros, los mismos ojos grandes y redondos, incluso el mismo hoyuelo en la comisura de los labios. Desde lejos, era como mirarse en un espejo.

Sofía también abrió los ojos sorprendida, soltó la mano de su madre y corrió hacia la otra niña:

Advertisement

— “¡Mamá, mira! ¿Por qué hay otra yo aquí?”

Las dos niñas se miraron asombradas, y luego estallaron en carcajadas. Como si se conocieran de toda la vida, enseguida se tomaron de las manos, riendo y haciéndose preguntas sin parar. Lucía y la otra mujer, Carolina, se quedaron frente a frente, con miradas llenas de desconcierto.

El maestro de grupo no pudo evitar reírse:

— “¡Si me dicen que son gemelas, lo creo sin dudarlo!”

El patio se llenó de risas infantiles, pero en el corazón de Lucía había una inquietud que no la dejó en paz en todo el día. Esa noche, durante la cena, Sofía le contó emocionada cómo había conocido a “otra igualita a mí”. Lucía sonrió levemente, pero la escena de la mañana no dejaba de rondarle la mente.

Un pensamiento valiente cruzó por su cabeza: ¿y si hubo una confusión en el pasado?

Días después, Lucía y Carolina se reencontraron a la salida del colegio. Poco a poco, la conversación avanzó, hasta que, sin poder contenerse más, Lucía preguntó:

— “¿Has pensado en hacerles una prueba de ADN a las niñas?”

Carolina se sorprendió, pero en sus ojos también apareció la duda. Finalmente, ambas aceptaron llevar a las pequeñas a un laboratorio, “solo para estar tranquilas”.

Pero cuando recibieron los resultados… ambas se quedaron sin aliento.

El informe decía:
“Sofía y Ana tienen el mismo perfil genético – 99.9% de coincidencia.”

Eso no solo significaba que se parecían: eran hermanas gemelas.

Carolina se estremeció y preguntó con voz temblorosa:

— “¡No puede ser! Yo solo tuve una niña, el doctor me la entregó en brazos…”

Lucía también quedó en shock. Seis años atrás, había tenido una cesárea complicada en un hospital de Guadalajara. Apenas logró ver a su bebé antes de perder el conocimiento. Cuando despertó, una enfermera ya le había entregado a Sofía. ¿Cómo podía haber otra niña?

Las noches siguientes, Lucía no pudo dormir. Buscó sus registros médicos, llamó al doctor de entonces, contactó a enfermeras que conocía. Poco a poco, la verdad salió a la luz: ese día hubo varios partos simultáneos; la sala de maternidad estaba saturada y caótica. ¿Era posible que los recién nacidos se hubieran mezclado?

Mientras tanto, Sofía y Ana se volvieron inseparables. Compartían aula, iban y venían juntas, parecían unidas por la sangre. Los maestros comentaban:

— “Piensan igual, hacen las tareas igual, ¡hasta juegan como si fueran una sola!”

Un día, Carolina suspiró al recoger a su hija:

— “Si el hospital realmente cometió un error… ¿qué vamos a hacer? ¿Quién es la madre biológica de quién?”

La pregunta le quitó el aliento a Lucía. ¿Y si la niña que había criado con tanto amor durante seis años no era su hija biológica? Pero al mirar a los ojos de Sofía, se dijo a sí misma:
“Sea lo que sea… siempre será mi hija.”

Lucía y Carolina decidieron volver al hospital donde habían dado a luz. Tras insistir, les entregaron los archivos originales. Allí estaba la clave: ese mismo día había habido un parto gemelar. La madre estaba grave y una de las bebés fue llevada de urgencia a una incubadora. Los registros eran confusos, incompletos.

Una enfermera jubilada, al revisar los documentos, se llevó la mano a la boca y confesó:

— “Ese día hubo una confusión… a una de las madres se le entregó la bebé equivocada.”

Las dos mujeres quedaron paralizadas. Finalmente, la verdad: Sofía y Ana eran gemelas separadas por error al nacer.

La noticia les causó dolor, pero también alivio: por fin entendían por qué las niñas eran tan idénticas. El destino había sido cruel, pero ahora tenían la oportunidad de reparar el daño.

Lucía volvió a casa y, al ver a su hija dormida, tuvo miedo de perderla. Pero al día siguiente, al ver a Sofía y Ana reír juntas, comprendió algo:
el amor no se divide, se comparte.

Después de hablarlo, las dos familias decidieron criarlas juntas, como verdaderas hermanas. No habría más “mi hija” o “tu hija”: solo “nuestras hijas.”

Desde entonces, los fines de semana, Sofía dormía en casa de Ana, y Ana en casa de Sofía. Las familias se unieron, como si fueran una sola. Las heridas sanaron poco a poco, reemplazadas por la alegría de ver crecer a las niñas en un ambiente lleno de amor.

Años después, cuando las gemelas comprendieron toda la historia, abrazaron a ambas madres y susurraron:

— “Somos afortunadas… porque tenemos dos mamás que nos aman.”

Lucía no pudo contener las lágrimas. A veces, la vida es cruel, pero el amor siempre encuentra la manera de sanar. Y para ella, bastaba ver sonreír a su hija —o a sus hijas— para saber que todo había valido la pena.